martes, 6 de octubre de 2009

Clase 19 de agosto: “Turismo / Ocio y Espacios Naturales / Espacios Rurales”

Consecuentemente con la tónica del taller, se realizan las presentaciones de las investigaciones de los conceptos turismo/ocio en espacios naturales/rurales, aplicados en ejemplos reales de nuestro territorio.

Existes características que se hacen generales para cualquiera de estos conceptos ya nombrados, los cuales tienen relación con la diferenciación en le espacio de las cualidades del territorio como por ejemplo cualidades folklóricas-culturales, o de paisaje, entre otras. Lo que por consiguiente se generan las diferenciaciones que los espacios, independientemente si son de carácter natural o rural, pueden llegar a denominarse espacios heterogéneos, homogéneos o bien diacrónico.

Estas diferenciaciones se logran observando las respectivas valorizaciones sociales de los componentes culturales y naturales.

Aquí entra en juego la discriminación del espacio por parte de los distintos individuos y sus interpretaciones, los cuales evalúan de distintas formas las potencialidades de los componentes para los fines que estos estimen convenientes.

Pero, ¿qué es el espacio? o ¿qué hay q entender por espacio en una definición entendible para los temas tratados aquí? el espacio es el soporte de las sociedades, en donde se desarrollan, en donde viven el día a día, también es el lugar en donde se contienen nuestros residuos del sistema en el que nos vemos inmersos y por otro lado, el espacio es en donde se encuentran las materias primas con las cuales hacemos usufructo para generar el crecimiento económico y posterior desarrollo de nuestras comunidades.

Ahora bien, un área natural o espacio natural, que es el tema q nos convoca esta vez (turismo en espacios naturales), es el que se define por contener elementos naturales que se han ido desarrollando en un proceso complejo y duradero en le tiempo. Aparte de contener, directa o indirectamente a la sociedad en general y sus manifestaciones e interpretaciones.

Estas interpretaciones son las que hacen a los elementos turísticos, atractivos turísticos. Estos entornos, que presentan estoes elementos, como por ejemplo los parques nacionales de nuestro país, se les denomina área natural turística.

Los límites que estas áreas tienen, se definen por la homogeneidad de los elementos que la integran. Por otro lado, esta homogeneidad es necesaria cuidarla y conservarla, por medio del concepto de sustentabilidad. este concepto de desarrollo busca el equilibrio ambiental, económico y sociocultural; así entonces se busca optimizar la capacidad de uso de los recursos, sin provocar mayor cambio o degradación de los elementos y del espacio en general.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Clase 12 de agosto: “Conceptos Generales”

Iniciando este ramo de tipo taller, se nos presenta el primer concepto a definir, “turismo”. Desde fuentes de información secundarias, nos encontramos con múltiples definiciones según diversos autores, como la OMT (organización Internacional de Turismo), o como por ejemplo Marchena, y Boullon, entre otros. Los cuales nos hacen entrar en la subjetividad de determinar “¿que es el turismo?”

Las conclusiones que determinamos se ven representadas en el siguiente esquema:



Entonces, el turismo y sus actividades se van a determinar por el tiempo que destinamos a estas actividades.

Es este esquema de derivados terminológicos, en donde nos encontramos también con el concepto de ocio, el cual se desprende de la misma forma y del mismo tiempo de origen que el turismo. El ocio, es un tiempo disponible para el individuo después de las horas de trabajo, como por ejemplo, el tiempo para regenerarse (dormir). Se puede asociar a la perfección con el tiempo de recreación, que ocupamos para actividades como la lectura, sociabilizar, ver la T.V., etc.

Si hiciéramos una definición del ocio según la OMT, deberíamos añadir a esto, que las actividades de ocio se realizan principalmente en espacios entornos al espacio habitual del individuo.

Por otro lado, en cuanto al turismo, es menester decir que es un movimiento temporal o estacional, determinado por la permanecia de los individuos en un lugar determinado.

Según Marchena, el turismo es toda forma de actividad fuera del tiempo de trabajo, con desplazamiento de tipo no profesional (obviando el turismo del congreso), desde el lugar habitual a otro destino esencialmente extrarregional en períodos cortos de tiempo. (Marchena, 1987)

Ahora bien, según la OMT, el turismo son las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares diferentes al de su entorno habitual por un período de tiempo. (OMT, 1994)

Lógicamente, como hemos estado mencionando repetitivamente, todos estos conceptos también se determinarán o mejor dichos, se condicionan por la relación que establece el tiempo y el espacio.


Reflección esquematizada sobre el turismo: